viernes, 27 de abril de 2012

5. Contenido especializado.

       En el escrito que aparece a continuación se resume la guía didáctica explicativa de 4 cintas de vídeo. El objetivo principal es ofrecer al profesorado y a las familias instrumentos que faciliten dar respuesta a las necesidades de los/as niños/as con dificultades comunicativas, intentando de esta forma, asegurar para todos/as la igualdad de oportunidades en el acceso a las diferentes situaciones de enseñanza-aprendizaje.

1. Introducción.

- S.A.A.C.: Conjunto de recursos dirigidos a facilitar la comprensión y expresión del lenguaje de las personas con dificultades en la adquisición del habla.

     o Finalidad de los S.A.A.C.: aumentar el habla o sustituirla cuando no puede desarrollarse adecuadamente.
    - La noción de acceso alternativo y el enfoque habilitador de estos sistemas también se extiende a la comunicación escrita, así como a otros aspectos de la actividad humana.

       o Clasificación de los S.A.A.C.: sistemas de signos manuales y gráficos, ayudas técnicas, diversas técnicas y estrategias de enseñanza, así como diversos marcos teóricos en los que se fundamenta su uso.

          o Destinatarios de los S.A.A.C.: toda persona que no ha desarrollado el habla en la edad habitual.
    - Criterios-condiciones para determinar la necesidad de usar un sistema de comunicación diferente del habla:
a) Trastornos congénitos: parálisis cerebral, autismo, etc.
b) Trastornos adquiridos: traumatismos craneales, tumores cerebrales, etc.
c) Discapacidades temporales: quemaduras en la cara, respiración asistida, etc.
d) Los ejemplos representados en los vídeos se centra en niños/as que necesitan usar S.A.A.C. debido a discapacidad motora. En los videos se ha intentado reflejar el proceso de comunicación de niños/as de diversas edades y diferente nivel intelectual.

       o Contenido de los vídeos: el proceso de comunicación desde las primeras etapas hasta momentos más avanzados del desarrollo de las habilidades comunicativas y lingüísticas.

      o Manual escrito que acompaña a los vídeos: guía didáctica que permite comprender mejor los ejemplos mostrados en los vídeos.

2. Vídeo 1: S.A.A.C.: Las primeras etapas.

      - Factores responsables del desarrollo de habilidades comunicativas y lingüísticas en el/la niño/a. Interacción entre:
o Características biológicas intrínsecas.
o Actividades que realiza.
o Reacciones de los adultos.
o Contexto físico y social que rodea al niño/a y a las personas significativas para él/ella.

       - D.p.v. psicosocial en el desarrollo se consideran fundamentales los aspectos relacionales la interacción social en las primeras etapas de la vida: las reacciones de los adultos ante las actividades de los/as niños/as constituyen una condición de enseñanza natural imprescindible, estimuladora de la adquisición y desarrollo de habilidades comunicativas y lingüísticas.

       - En el caso de niños/as con discapacidad motora: las actividades se ven limitadas, lo que requiere una necesaria intervención temprana desde su nacimiento, para favorecer el desarrollo de la comunicación preverbal.

       - Los objetivos de la intervención temprana son:

a) Conseguir que los padres y otras personas significativas aprendan a interpretar las “pistas” para la comunicación que los/as niños/as producen y que, puedan reaccionar ante ellas.

b) Conseguir que estos/as niños/as puedan realizar acciones y producir señales comunicativas cada vez más “legibles” para los demás. En este primer vídeo se ilustra esta cuestión con ejemplos en los que se resalta la importación del juego adaptado. También se muestra cómo se pueden crear situaciones de interacción.

       - Estrategias de interacción con el/la niño/a:

a) Interpretar de forma clara y consistente las señales atípicas que producen los/as niños/as: éstos/as usan diferentes formas de comunicación, lo que obliga al educador/a a esforzarse en comprender lo que los/as niños/as quieren expresar y, además, él/ella mismo/a usa las formas de comunicación de los/as niños/as facilitándoles la comprensión. Cuando los/as interlocutores/as utilizan al mismo tiempo signos y habla, están usando la estrategia denominada “comunicación total”.

b) Reaccionar a las señales del/a niño/a lo más a menudo posible: muchos/as niños/as que usan signos y ayudas técnicas no aprenden a comunicarse porque reciben enseñanza con poco frecuencia.

c) Fomentar el protagonismo del/la niño/a: los/as que adquieren su lenguaje expresivo a través de S.A.A.C. corren el riesgo de desarrollar un estilo comunicativo pasivo, en parte debido a la actitud de los/as interlocutores/as, quienes para evitarlo, deberán esforzarse en conseguir que el alumnado participen activamente.

d) Pautas generales de interacción que permitan la interacción activa de los/as niños/as:
- Enfoque de 24 horas, en el que las habilidades de comunicación se fomentan a lo largo de todo el día.
- Consenso y trabajo conjunto entre los/as profesionales, los familiares y los/as amigos/as del/la niño/a.
- Uso además de tablero de comunicación, ayudas técnicas para la movilidad, para el control del entrono y para el juego.
- Uso de un lenguaje claro y conciso.
- Introducción de pausas que permitan al/a niño/a intervenir tomando su turno.
- Uso de la espera estructurada para reducir la actitud pasiva.
- Uso de ayudas o soportes como medio para facilitar la aparición de respuestas recién aprendidas o para moldear respuestas nuevas.

       - Algunas consideraciones en relación a las ayudas técnicas a utilizar:

a) Utilizar variantes del tablero ETRAN (tablero de plexiglás o vidrio orgánico de 4 lados con un agujero central especialmente diseñado para la señalización con la mirada).

b) Montaje de los tableros de comunicación en al mesa de los/as niños/as para facilitarles poder señalarlos y para facilitar al/a interlocutor/a tener las manos libres para manipular los materiales. Las ayudas técnicas deben estar siempre al alcance de los/as usuarios/as.

c) Las principales ayudas técnicas en estas primeras etapas son los tableros de comunicación pictográficos y los comunicadores con voz digitalizada.

3. Vídeo 2: S.A.A.C.: El uso de sistemas de signos y ayudas técnicas.

       - Principios de intervención en la etapa verbal:
o Primar los aspectos funcionales de la conducta para lograr que el/la niño/a adquiera un nivel de habilidades lingüísticas comprensivas y expresivas.
o Desarrollar el habla es un objetivo muy importante; muchos niños/as con discapacidad motora necesitarán una intervención específica para posibilitar la adquisición del habla.
o Cuando sea posible lo anterior, será necesario el uso de S.A.A.C. ya sea para la producción de gestos o signos manuales o para el uso de signos gráficos u ortografía tradicional. Se requerirá la utilización de ayudas técnicas.

       - Objetivo principal del vídeo: mostrar ejemplos de uso de signos manuales y de ayudas técnicas para la comunicación en diferentes contextos, ya que la comunicación alternativa facilita el desarrollo del habla por los siguientes motivos:
o Porque el/la niño/a con graves problemas de expresión oral no produce vocalizaciones que los demás puedan sobreinterpretar; sin embargo, si empieza a acompañar estas vocalizaciones con signos manuales o gráficos, los/as demás le entenderán y reaccionarán.

a) Con ello se produce la condición de enseñanza y aprendizaje natural.

b) Otra razón es que el/la niño/a que no puede hablar, a menos que se le proporcione de forma muy temprana un medio alternativo para expresarse.

c) Otra razón es la necesidad de disponer de medios para que el/la niño/a progrese en la escuela.

d) Esto no significa olvidar la necesidad de proporcionarles también un tratamiento adecuado del habla, complementario y no incompatible con el aprendizaje de signos y el uso de ayudas técnicas para la comunicación.

       - Estrategias de interacción con el/la niño/a:

a) Interpretar de forma clara y consistente las señales atípicas que producen los/as niños/as mediante: repeticiones, no corrección, repetir en voz alta y la realización de conjeturas (no esperar a que el/la niño/a acabe de deletrear sino adivinar la palabra.

b) Pautas generales de interacción que permitan la participación activa de los/as niños/as: indicación con la mirada, las conversaciones deben tratar de temas apropiados para su edad, etc.

c) Condiciones facilitadoras de la integración en una escuela ordinaria: que el alumnado con discapacidad disponga de las ayudas técnicas necesarias, supresión o ausencia de barreras arquitectónicas, ayudas personales (profesor/a de apoyo), equipo de orientación, etc.

d) Actividades adaptadas en clase: adaptaciones de material didáctico, aprender a manejar técnicas diversas de acceso, programas de juego especiales, juegos adaptados, tipos de sillas y otras adaptaciones que permitan un buen control postural y trabajo en equipo de múltiples profesionales.

       - Algunas consideraciones en relación a las ayudas técnicas a utilizar: silla de ruedas con motor manejado con el mando manual, indicador luminoso-óptico, comunicadores con grabación de palabras que pueden almacenarse en niveles de memoria y ordenarle la emisión de esas palabras para formar combinaciones, etc. Estas combinaciones han de haberse programado previamente siguiendo la lógica del sistema “BLISS” (conjunto restringido de símbolos pictográficos e ideográficos que permiten representar infinidad de palabras e ideas).

4. Vídeo 3: S.A.A.C.: Habilidades de conversación.

       - El principal objetivo de enseñanza para niños/as con discapacidad motora que ya han superado las primeras etapas del desarrollo de las habilidades comunicativas, será la adquisición de habilidades de conversación.

      - En el vídeo se intenta ilustras con ejemplos algunas estrategias relacionadas con el ambiente, los interlocutores y los/as propios/as usuarios/as.

a) El objetivo de las estrategias relativas al ambiente es conseguir que el/la niño/a tenga cosas interesantes a decir que los/as demás no sepan ya de antemano. Será necesario:
i. Aumentar la responsabilidad comunicativa, evitando realizar preguntas cuya respuesta ya conocemos.
ii. Aumentar el número de situaciones diferentes.
iii. Aumentar la comunicación con personas de la misma edad con y sin discapacidad.

b) El objetivo de las estrategias relacionadas con el/la interlocutor/a será conseguir que las personas que se comunican con el/la niño/a exhiban pautas de conversación que faciliten la participación. Para ello habrá que:
i. Enseñarles a dejar a los/as hablantes asistidos/as suficiente tiempo para poder decir algo, adoptando un estilo comunicativo poco directivo (darles la opción de tomar la iniciativa).
ii. Concienciándose los/as interlocutores/as que los tableros de comunicación son un medio para transmitir mensajes y no usarlos como si fueran un cuento que hay que aprenderse. Concienciándose de la necesidad de aceptar diverso medios de comunicación.
iii. Saber hacer conjeturas acercad de los que el/la niño/a quiere expresar, pero siempre habrá que consensuar con el/la propio/a niño/a el uso de esta estrategia.

c) El objetivo de las estrategias relativas al/a usuario/a es conseguir que los/as propios/as hablantes asistidos/as aprendan estrategias de gestión de la conversación que suplan un poco las limitaciones derivadas de su discapacidad:
i. Enseñándoles a demostrar cuándo quieren cambiar de turno o terminar la conversación.
ii. Aprendiendo a reparar las interrupciones y malos entendidos.
iii. Aprendiendo a hacer frases cada vez más complejas.

       - Evaluación en la Unidad de Técnicas Aumentativas de Comunicación: se llevan a cabo actividades de evaluación, seguimiento de personas que necesitan usar técnicas aumentativas y alternativas de comunicación y/o para la escritura y asesoramiento continuo a profesionales y familias:
o Las ayudas técnicas deben estar siempre al alcance del/la usuario/a.
o Un/a mismo/a usuario/a puede disponer de ayudas técnicas diferentes en lugares distintos.
o Siempre que sea posible, el terapeuta del Servicio de Atención Precoz se desplazará al entorno familiar desde que el el/la niño/a es muy pequeño/a.
o Un sistema que permite incrementar el vocabulario es más abierto permitiendo desarrollar una mayor creatividad en el/la niño/a.
o El vocabulario usado con el/la niño/a deberá ser revisado, actualizado y ampliado a menudo.
o Es importante que los/as interlocutores/as asimilen el hecho de que los pictogramas son las palabras del/la niño/a y, por tanto, no los usen como un tema de conversación en sí mismos (como haríamos por ejemplo, con un cuento ilustrado).
o Que el/la niño/a aprenda a hacer frases en muy importante, para que se comunique mejor y no dependa tanto del contexto.
o Esta descontextualización es la función que cumple la elaboración y uso de frases y debe preocuparnos más que la corrección sintáctica.
o Para fomentar la formación de frases podemos utilizar las siguientes estrategias:
  • Enseñanza natural durante todo el día y en situaciones espontáneas.
  • Clases y sesiones de enseñanza más estructurada.
  • Enseñar a hacer analogías utilizando una palabra en sentido figurado.
  • Enseñar a producir frases más largas mediante la estrategia de la “expansión”, que consiste en repetir lo que el/la niño/a ha expresado añadiéndole alguna palabra más.
  • Contestar y dar respuesta alo que el/la niño/a pide.
  • Repetir, a veces, lo que el/la niño/a expresa.

5. Vídeo 4: S.A.A.C.: Normalización e independencia.

       - El objetivo de este vídeo es acercarnos a la realidad de una persona en situaciones de la vida diaria y fomentar la discusión entre los/as profesionales y los/as ciudadanos/a sobre las competencias que la sociedad necesita aprender para poder tratar con normalidad a una persona con discapacidad del habla. Es necesario un cambio de actitud por parte de todos/as y éste puede producirse por varios medios:

o Los medios de comunicación como la prensa, radio, televisión, etc.
o Es necesario que los/as ciudadanos/as tengan oportunidades de conocer y convivir con estas personas.
       - Encontrarse con estas familias y hablarle a los/as niños/as con naturalidad sobre temas de la vida diaria.
       - Evitar una tendencia a la sobreprotección de la persona con discapacidad o a no tener confianza en sus posibilidades.
       - Saber resolver problemas mecánicos como qué hacer cuando la batería se agota, cómo reajustar los cables, etc.
o En el caso del nacimiento de un/a niño/a con discapacidad o con riesgo de padecerla, se debe acudir a profesionales de la atención temprana.
o Dar la posibilidad de que los padres intercambien entre ellos/as experiencias.


Fuente: MARTÍN, M. (coord.), (1995). Discapacidad motora, interacción y desarrollo del lenguaje. Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación. Centro de desarrollo curricular del Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid.

No hay comentarios:

Publicar un comentario